Características de la Ciencia Fáctica

Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o refutan) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. En efecto los científicos no sólo procuran acumular elementos de prueba de sus suposiciones multiplicando el número de casos en que ellas se cumplen; también tratan de obtener casos desfavorables a sus hipótesis, fundándose en el principio lógico de que una sola conclusión que no concuerde con los hechos tiene más peso que mil confirmaciones. Por ello, mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento), los sistemas teóricos relativos a los hechos son esencialmente defectuosos; cumplen, pues, la condición necesaria para ser perfectibles.

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

Por conocimiento racional se entiende:

  • Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo, modelos visualizables) y hace operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas;
  • Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).
  • Que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).

Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:

  • Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad fáctica;
  • Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.

Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna consecuencia, extraída por vía deductiva, de alguna hipótesis; otro ejemplo: el cálculo no sólo sigue a la observación sino que siempre es indispensable para planearla y registrarla. La racionalidad y objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en un cúmulo de características a las que Mario Bunge ha llamado Principales Características de la Ciencia Fáctica, y que será tema de otro post.

6 thought on “Características de la Ciencia Fáctica”

  1. Gracias por la informacion.
    Por favor quiero solicitarte si sabes algo de relacion HUESPED-PARASITO, o cambio a HOSPEDERO-PARASITO, o supe que cambio a HOSPEDANTE-PARASITO. Sabes donde puedo verificar esta informacion. Como es lo correcto?
    Gracias, me encanta tu pagina, siempre lo leo.
    QBP Sara Alonzo
    Estudiante de Doctorado en Ciencias Agropecuarias Universidad Autonoma Antonio Narro Unidad Laguna
    Torreon, Coah.

    1. Por el momento desconozco si hay un cambio respecto al término Huésped a Hospedante o Hospedero, pero de ser así aplaudo dicha determinación pues el yo no estaba de acuerdo en emplear el binomio Huésped-Parásito, al fin de cuentas ambos términos hacen referencia al individuo que llegue a vivir a algún lugar (o ser vivo).
      Los términos hospedador, hospedero u hospedante son empleados para aquellos seres vivos que alberga a otro ser vivo.
      Saludos.

  2. Sabe usted si existen investigaciones sin hipotesis? Como puede ser esto?
    Gracias por sus comentarios. Sigo leyendo sus comentarios….

    1. Dada mi formación como químico, me falta mucho por aprender respecto a la Filosofía de la Ciencia y contestar acertadamente tu pregunta, sin embargo remontándome a mi niñez recuerdo que parte de mis juegos era investigar que sucedía al mezclar X con Y, en ese momento no tenía en mente ninguna hipótesis (ni seguía un método científico).
      Lógico hoy día al hablar de investigaciones formales, sistematizadas y donde se acata el método científico es imposible imaginar que se omita formular la hipótesis.
      Bueno, eso pienso y puedo estar equivocado, pero me gustaría saber la opinión de alguien más docto en dicho tema o en metodología de la investigación.
      Saludos

Responder a Enrique E. Zuñiga Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *